Subject: Re LA PASIONÀRIA |
Author:
Luis Blanch
|
[
Next Thread |
Previous Thread |
Next Message |
Previous Message
]
Date Posted: 11:22:48 02/25/04 Wed
In reply to:
Dolores Ibarruri
's message, "Vicente Navarro ao El País" on 08:36:43 02/24/04 Tue
Este Texto de Dolores ,"La Pasionária" faz uma lúcida ,inevitávelmente, radiografia do "stus quo " espanhol em plena recuperação do processo democrático pelas forças de direita.
Sempre útil , é uma lição permanente.
>Una de las consecuencias del gran dominio que las
>fuerzas conservadoras tuvieron en el proceso de
>transición de la dictadura a la democracia en España
>ha sido el gran desequilibrio existente en la
>recuperación de la memoria histórica. Mientras que las
>derechas han continuado promoviendo durante el periodo
>democrático su versión de la historia de España, las
>izquierdas han silenciado, hasta muy recientemente, su
>propia historia. Se ha hablado mucho en nuestro país
>sobre la existencia durante la transición de un pacto
>entre las derechas y las izquierdas para que no se
>mirase al pasado, causa de que la amnistía política se
>convirtiera también en amnesia política. Aunque no
>discrepo con elementos importantes de esta
>interpretación de la transición, estoy, sin embargo,
>en desacuerdo en que hubiera un silencio de su pasado
>por parte de las fuerzas conservadoras. Antes al
>contrario. Su versión de lo que fueron la República,
>la Guerra Civil, el franquismo y la transición ha sido
>la que ha dominado en nuestro país. La interpretación
>conservadora de nuestra historia -promovida durante
>los cuarenta años de dictadura- no fue cuestionada
>masiva y extensamente (a lo largo del territorio
>español y en todos los ámbitos educativos, incluyendo
>las escuelas) durante la democracia. De ahí que el
>silencio histórico de las izquierdas significó, en la
>práctica, la continuación y reproducción de tal
>versión conservadora de nuestra historia, lo cual ha
>sido facilitado por el gran dominio que las fuerzas
>conservadoras han tenido y continúan teniendo en los
>medios de información y persuasión de nuestro país,
>situación reforzada todavía más en los últimos siete
>años de gobiernos conservadores.
>
>Véanse como ejemplos recientes los programas de
>Televisión Española (TVE) promoviendo el libro de Pío
>Noa titulado Los mitos de la Guerra Civil (definido
>por Helen Graham en el Times Literary Suplement como
>"una vulgar obra de promoción de los mitos
>franquistas", julio de 2003), que mereció el
>reconocimiento del presidente del Gobierno, señor
>Aznar (el cual nunca ha condenado en España el
>franquismo); la promoción, también en TVE, de la
>figura del fundador del partido fascista español, la
>Falange, el señor José Antonio Primo de Rivera; las
>declaraciones favorables a la dictadura franquista por
>parte del delegado del Gobierno central en el País
>Vasco; la promoción de la canonización del señor
>Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, orden
>religiosa promovida y apoyada por el franquismo; la
>continua promoción de la canonización de los llamados
>mártires de la cruzada; la resistencia a homenajear a
>los luchadores por la libertad y por la democracia por
>parte del partido gobernante; la falta de respuesta
>del Gobierno español a la petición de la Agencia de
>Derechos Humanos de la ONU de que se ayude a los
>familiares de los desaparecidos republicanos a
>encontrar a sus seres queridos, y un largo etcétera.
>
>Esta ausencia de revisión de la historia de nuestro
>país explica también que la ideología que cohesiona a
>las derechas españolas continúe siendo el
>nacional-catolicismo, mezcla de un nacionalismo
>españolista uniformador y enormemente centralizador
>que niega la plurinacionalidad de España, con un
>catolicismo profundamente conservador, intolerante,
>dominante, antilaico y con escasa sensibilidad
>democrática, que se reproduce a través de los sectores
>conservadores de la Iglesia española que constituyen
>su mayoría y que nunca han condenado a la dictadura
>franquista. Este nacional-catolicismo (que ofrece la
>visión de una ideología totalizante a su proyecto
>político) no ha sido objeto de una crítica masiva y
>contundente por parte de las izquierdas (excepto en
>reducidos círculos académicos) que al reproducir un
>silencio sobre su propio pasado, han estado desarmadas
>ideológicamente durante estos años ante la enorme
>capacidad de movilización del nacional-catolicismo.
>
>Hoy la juventud desconoce la historia real de España y
>la gran labor que las izquierdas tuvieron en la
>República; en la movilización popular en contra del
>golpe militar que tardó tres años en imponerse (a
>pesar del apoyo de las tropas de Hitler y de
>Mussolini), y en la resistencia frente a la dictadura
>que aquel golpe militar impuso, una dictadura que no
>sólo fue autoritaria (como erróneamente se presenta)
>sino también totalitaria, es decir, reprodujo una
>ideología que abarcaba todas las dimensiones de la
>sociedad y de la personalidad (desde el sexo hasta el
>lenguaje); una ideología totalizante que conjugó un
>catolicismo profundamente conservador con un
>nacionalismo extremo, imperialista y racista (el día
>nacional era el Día de la Raza, que celebraba el
>imperio español), antiliberal y antiprogresista, que
>negaba la existencia de intereses de clase
>antagónicos, organizando a los agentes sociales dentro
>de un Estado corporativista liderado por un líder
>dotado de cualidades extrahumanas (nombrado "por la
>gracia de Dios"). El franquismo fue una dictadura que
>contó como ideología con un nacional-catolicismo que
>impregnó al Estado español y que continuó hasta el fin
>de aquel régimen y que requirió la desaparición del
>Partido Estado (el Movimiento Nacional) para el
>establecimiento de la democracia. En la redefinición
>conservadora de aquel régimen -en el que politólogos
>procedentes de la nomenclatura de aquel Estado
>dictatorial han jugado un papel ideológico
>fundamental- tal carácter ideológico totalitario
>desaparece, presentándose en su lugar como un régimen
>conservador autoritario resultado de un alzamiento
>militar que interrumpió el caos creado por la
>República, instaurando un régimen modernizador del
>país que requería (debido a un carácter español
>supuestamente indisciplinado) de mano dura hasta que
>éste -el país- madurase lo suficiente para tener una
>democracia que vino de la mano del Rey nombrado por el
>caudillo. Ésta es la interpretación conservadora de
>nuestro país, promovida por las derechas gobernantes,
>que conservan el nacional-catolicismo como la
>ideología cohesionante de su proyecto, con gran
>capacidad de movilización entre sus bases.
>
>Frente a esta avalancha ideológica, las izquierdas, al
>haber abandonado su historia, están desideologizadas y
>desarmadas, habiendo confundido la necesaria
>modernización de su discurso con el abandono de su
>pasado, responsable de su desmemoria histórica. Hoy
>estamos viendo el coste político de tal abandono. La
>derecha gobernante está acusando al Gobierno
>catalanista y progresista en Cataluña de amenazar la
>unidad de España (con llamadas incluso al Ejército
>para defenderla, tal como hizo recientemente el señor
>Fraga Iribarne), acusación que tiene réditos
>electorales porque la ciudadanía desconoce que hubo en
>España una República plurinacional que respetó, no
>sólo retóricamente, sino también en su ordenamiento
>constitucional, la existencia de varias naciones en un
>proyecto común, España, siendo aquella República la
>etapa más modernizadora que tuvo España en la primera
>mitad del siglo XX, con gobiernos (que incluyeron, por
>cierto, ministros de Esquerra Republicana) que tomaron
>medidas sumamente necesarias y populares, tales como
>el establecimiento de la escuela pública (que
>antagonizó a la Iglesia, que quiso continuar dominando
>la enseñanza en España), el divorcio y el aborto (que
>también antogonizó a la Iglesia), la seguridad social
>(que antagonizó a la banca), el derecho a la
>sindicalización (que antagonizó a la patronal), la
>reforma agraria (que antagonizó a los terratenientes),
>la reforma de las Fuerzas Armadas (que antagonizó el
>Ejército), y así un largo etcétera. Fueron esos
>intereses, afectados negativamente por aquellas
>reformas, los que estimularon al Ejército a realizar
>un golpe militar frente a un Gobierno democrático,
>instaurando una dictadura responsable de enorme
>retraso económico, social, cultural y político del
>país, como lo demuestra que cuando el dictador murió,
>España tenía la población con menor educación y con
>menor gasto social per capita de toda Europa (junto
>con Grecia y Portugal, que padecieron regímenes
>semejantes). Detrás de este nacional-catolicismo, que
>justificó su golpe militar y enorme represión bajo una
>supuesta "defensa de la unidad de España", estaban
>intereses de las clases dominantes y grupos
>corporativos que impusieron el enorme retraso social,
>cultural y económico de España. Ésta es la realidad
>desconocida por la mayoría de la juventud y de cuya
>ignorancia las izquierdas son también responsables.
>
>Las derechas están también ahora utilizando el falso
>debate de la unidad de España para defender su visión
>centralista y radial de España, obstaculizando el
>desarrollo de otro debate mucho más urgente e
>importante, que es el del enorme subdesarrollo del
>Estado de bienestar español, del cual ellas son
>responsables. Hoy el déficit de gasto público social
>de España con el promedio de la UE es semejante al que
>existía cuando el dictador murió, y ello como
>resultado de las políticas de austeridad social de los
>gobiernos conservadores (ver Navarro, V. -coord.-, El
>Estado del bienestar en España en www.vnavarro.org).
>No es mera casualidad que una de las voces más
>estridentes a favor de la unidad de España sea la del
>señor Fraga Iribarne, que preside la comunidad
>autónoma más retrasada socialmente en nuestro país,
>como lo demuestra, entre otros ejemplos, que el tiempo
>de visita al médico de atención primaria en Galicia
>sea el más reducido de España.
>
>El Gobierno catalán no representa ninguna amenaza a la
>unidad de España. De la lectura de su programa de
>gobierno se deduce otra visión de España, enraizada en
>la tradición republicana, plurinacional y plural (no
>radial), con una clara conciencia social, en la que el
>patriotismo se mide no por la defensa de las esencias
>patrias sino por el grado de compromiso adquirido en
>mejorar la calidad de vida y bienestar social de la
>población, de la cual las clases populares son la
>mayoría. Dentro del Gobierno catalán existe una fuerza
>política, ERC, que, al estimular un trasvase de votos
>del nacionalismo conservador al nacionalismo de
>izquierdas, ha permitido que por primera vez desde
>hace setenta años exista un Gobierno de izquierdas en
>la Generalitat de Cataluña.
>
>En realidad, si el PP estuviera auténticamente
>interesado en la paz en Euskadi, estaría haciendo todo
>lo posible para que los nacionalistas de izquierda
>violentos de ETA pasaran a ser como ERC, es decir, no
>violentos (ERC ha condenado el último comunicado de
>ETA, disociándose claramente de tal fuerza
>terrorista). Pero este cambio no es lo que desea el
>PP, puesto que el terror de ETA le permite movilizar a
>sectores de la población en defensa de su visión
>retrógrada de España. Es un gran error que algunas
>voces de las izquierdas españolas están añadiendo su
>voz a la crítica hecha por el PP en contra del
>Gobierno catalán y sus componentes. Lo que las
>izquierdas españolas deberían hacer es defender al
>Gobierno tripartito catalán, recuperando su memoria
>histórica, concienciándose de que en la historia de
>España los periodos más progresistas y con mayor
>sensibilidad social han sido aquellos -como la II
>República- en que España se enriqueció a base de
>reconocer su carácter plurinacional y de realizar
>reformas profundas sociales que beneficiaron a todos
>los pueblos de España.
[
Next Thread |
Previous Thread |
Next Message |
Previous Message
]
| |