VoyForums
[ Show ]
Support VoyForums
[ Shrink ]
VoyForums Announcement: Programming and providing support for this service has been a labor of love since 1997. We are one of the few services online who values our users' privacy, and have never sold your information. We have even fought hard to defend your privacy in legal cases; however, we've done it with almost no financial support -- paying out of pocket to continue providing the service. Due to the issues imposed on us by advertisers, we also stopped hosting most ads on the forums many years ago. We hope you appreciate our efforts.

Show your support by donating any amount. (Note: We are still technically a for-profit company, so your contribution is not tax-deductible.) PayPal Acct: Feedback:

Donate to VoyForums (PayPal):

Login ] [ Contact Forum Admin ] [ Main index ] [ Post a new message ] [ Search | Check update time ]
Subject: mesa redonda: El Metacurriculum desde el paradigma de la complejidad


Author:
Isabel Velázquez y Mabel Sosa
[ Next Thread | Previous Thread | Next Message | Previous Message ]
Date Posted: 17:40:17 12/01/05 Thu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
Facultad de Ciencias Exáctas y Tecnologías
Republica Argentina
El Metacurriculum desde el paradigma de la complejidad
Autoras: Isabel Velázquez y Mabel Sosa
La primera década de este controversial siglo XXI, ha traído cambios de largo alcance y grandes transformaciones en la economía, la política, la educación, la sociedad Esto es lo que actualmente estamos viviendo con la globalización la cual esta enfocada a desarrollar en los sujetos ciertos criterios de formación, en la cual se pretende que el individuo aprenda en la escuela a leer, escribir, contar, algunas técnicas y elementos de cultura científica o literaria así como aprender habilidades, valores, capacidades y destrezas técnicas y cognitivas que les permitirán ingresar con eficiencia y eficacia en el sistema de producción, las cuales se requieren en este nuevo contexto.
De esta manera, las que tengan más éxito lograrán tener un mayor y mejor acceso a la información, comunicación, asistencia técnica y a los intercambios en una verdadera escala global. Donde lo único que se busca es que sean competentes para desarrollar a la perfección el trabajo.
Es por eso la importancia del “metacurriculum” que es una herramienta conceptual, teórica y metodológico- operativo que al servir de nexo entre la intencionalidad de la tarea docente y las competencias que los alumnos necesitan para ser, hacer y saber en un mundo cada vez más complejo, se posicionará como un objeto pedagógico significativo.
El Currículum y el metacurriculum presentan diferencias fundamentales al considerarse la naturaleza de uno y otro. El metacurriculum es de índole metodológico y propedéutico mientras que el currículo es planeación. El currículum es al contenido lo que el metacurriculum a las estrategias metadidácticas (de enseñanza y aprendizaje ensambladas). El metacurriculum promueve la interacción entre los componentes del currículo para que los alumnos logren un conocimiento metacognitivo.
Ahora bien, el currículum es el “lenguaje objeto” del metacurriculum. El currículum se ocupa del contenido convencional de las asignaturas (Cognición), mientras que el metacurrículum trata otra clase de contenidos en el cual el alumno y las asignaturas son abordados desde una perspectiva superior (metacognición).
El metacurrículum se funde en el currículum para profundizar la enseñanza habitual de las asignaturas, ampliándolas y enriqueciéndolas.

Estructuralmente constituye un triángulo que vincula las estrategias metadidácticas definidas como acciones potentes para promover la metacognición de los estudiantes, los contenidos seleccionados según los principios de un conocimiento pertinente y las metacompetencias como procedimientos creativos. Funcionalmente, es un sistema abierto de cuyas interacciones emerge un estilo de pensamiento personal.

El área destacada en el tema es que se encarga de desarrollar los aspectos que intervienen en el metacurriculum sobre todo la importancia que tiene la metacognición donde se busca desarrollar integral buscando que este llegue a un a distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asocial sin identificar o deducir, llevar al dialogo y translogico ya que cada individuo interpreta su mundo y lo ve de diferente manera esto hará posible que el alumno llegue a un autogobierno mental además de proporcionar los medios para gobernarse para ser de los pensamientos y acciones lograr la organización, coherencia y adecuaciones tomando en cuanta en gran medida la disposición de pensamiento por el estudiante.
Otro de los puntos importante que marca son las tareas que debe propiciar el docente para estimular el aprendizaje y dar al alumno una motivación desarrollando todos estos aspectos desde la perspectiva del pensamiento complejo el cual hace referencia a la imposibilidad de separar elementos de un todo interdependiente.
Es incuestionable que el metacurriculum y su desarrollo no este estrechamente vinculada con la educación así como en el campo de las nuevas tecnologías ya que se exige que un profesionista tenga ciertas características al momento de enfrentarse en el mercado laboral en el cual debe cubrir las expectativas que éste le demande. Ya que se busca que el sujeto adquiera todas las habilidades y destrezas requeridas durante la formación académica, donde se implica desarrollar una disposición de pensamiento y llegar a la metacognición.
Ya que el desarrollo de la educación superior constituye un importante instrumento para poder alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano, este tipo de educación que actualmente se tiene en donde no se incluye el metacurriculum no podrá hacer frente a los desafíos que le plantea la realidad actual
La educación se ha convertido en una parte de la economía del conocimiento, mientras que la tecnología se ha convertido en el requisito para llevar educación a la sociedad y aunque no implicara el abandono del sistema educativo tradicional, sí añade la imperiosa necesidad de incorporar a mecanismos como la Internet para llevar la eficiencia del modelo de enseñanza-aprendizaje.
“Los cambios antes descritos han interpelado los sistemas educativos, principalmente los de educación superior. Primero porque, desde finales de los 80, la rápida contracción en el volumen de los empleos asalariados y la necesidad creciente de los trabajadores de mantenerse al tanto de los avances tecnológicos han llevado a las universidades a ofrecer modalidades diversas de reentrenamiento laboral y a revisar sus procesos de formación inicial, centrándolos en una preparación básica para el trabajo más que para el empleo. Conceptos como las sociedades del conocimiento o el aprendizaje a lo largo de la vida, difundidos simultáneamente en los 90 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, la UNESCO y la Unión Europea han así incidido directamente en la reestructuración de las misiones socialmente atribuidas a las universidades y asumidas por ellas”. (Didou, unidad II)
Es aquí donde surge la importancia de la implementación del metacurriculum y la reestructuración del currículo a partir de los cambios y exigencias internacionales que se hacen a los países en vías de desarrollos.
En México, en los 80, los avances graduales del proceso de apertura comercial obligaron un aparato productivo que había sido extremadamente protegido a realizar su actualización tecnológica y a elevar sus niveles de competitividad a marchas forzadas. Fue necesario hacer una reorganización en el currículo para implementar las nuevas exigencias y avances tecnologías requeridos.
¿Bajo qué estrategias pedagógicas se piensa llegar o incidir en la reorganización del pensamiento?
¿Cuales son las tareas académicas que el docente debe propiciar para llegar a que el alumno adquiera el nivel mas alto de la metacognicion?
¿Realmente las estrategias meta didácticas y tareas académicas llevan al desarrollo integral del alumno?
¿Cómo se piensa lograr el autogobierno, la modificabilidad cognitiva y desarrollar las disposiciones de pensamiento?
Hoy día las nuevas exigencias globales reclaman que los estudiantes adquieran una serie de habilidades, destrezas, actitudes, valores y creatividad en lo que se enfoca a desarrollar el metacurriculum y busca desarrollarlas en el alumno pero aun falta mucho por realizar ya que dichas modificaciones de en los planes aun no se adquieren en muchas países y escuelas ya que no estamos preparados cultural mente para desarrollarlo ya que no en todo el país se aplica énfasis en el desarrollo educativo.
Dentro del currículo esta la organización de materias, contenido mientras que en las clases se da el metacurriculum en donde se cumple lo estipulado por currículo y donde surge la triada necesaria para llevar al estudiante a desarrollarse profesionalmente.
En el artículo surgen preguntas de las cuales se contestan en cierta forma, pero existe la necesidad de ser más explicito en éstas y son:
¿Qué deben saber los alumnos?, ¿Qué disposiciones les permite querer hacer?, ¿Qué necesitan saber y querer, para poder hacer?, ¿Qué función cumple la escuela en la formación de estas competencias? y en tal caso ¿Cómo enseñar para que los alumnos logren un conocimiento pertinente? ¿Es posible y conveniente la instrumentación del enfoque cognitivo en el campo de la Pedagogía y la didáctica? ¿El currículo es suficiente para lograr el nivel de competencias que el hombre actual necesita? ¿Cuál es el valor del aprendizaje escolar en la construcción de la conducta inteligente?

CONCLUSIÓN

Ya es muy sabido que la globalización y sus exigencias educativas viene imponiendo el desarrollo y capacidades que debe desarrollar un estudiante ya que la nueva tendencia es el constructivismo y el aprendizaje significativo se busca dentro de la organización este enfoque donde el estudiante sepa autocontrolarse y gobernarse así como llegar a la metacognición no la tacita sino la reflexiva en la que los estudiantes no sólo son estratégicos respecto del pensar sino que meditan sobre la evolución del propio pensamiento y revisan y evalúan sus estrategias.
Se busca desarrollar en el metacurriculum las dimensiones del pensamiento complejo. El cual se basa en la imposibilidad de separar los elementos diferentes de un todo porque integran un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo. Mientras que en otro de los puntos también es la metacognición la cual se refiere al conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema, dentro de esto una de las partes importantes es el docente y las estrategias didácticas que implemente para desarrollar en el alumno todos los atributos requeridos, mientras que también se espera que el alumno tenga una disposición de pensamiento.
En si el metacurriculum constituye un triángulo que vincula las estrategias metadidácticas definidas como acciones potentes para promover la metacognición de los estudiantes, los contenidos seleccionados según los principios de un conocimiento pertinente y las metacompetencias como procedimientos creativos.







Bibliografía
 Didou, (S/F) Globalización, Integración Macroregional y Políticas de Internacionalización en el Sistema Mexicano de Educación Superior. Recuperado el día 26 de febrero del 2005 en: <a rel=nofollow target=_blank href="http://epaa.asu.edu/epaa/v8n11/v8n11-1.htm">http://epaa.asu.edu/epaa/v8n11/v8n11-1.htm</a>

[ Next Thread | Previous Thread | Next Message | Previous Message ]

Replies:
Subject Author Date
Re: mesa redonda: El Metacurriculum desde el paradigma de la complejidadISMAEL ACOSTA10:17:44 07/21/09 Tue


Post a message:
This forum requires an account to post.
[ Create Account ]
[ Login ]
[ Contact Forum Admin ]


Forum timezone: GMT-8
VF Version: 3.00b, ConfDB:
Before posting please read our privacy policy.
VoyForums(tm) is a Free Service from Voyager Info-Systems.
Copyright © 1998-2019 Voyager Info-Systems. All Rights Reserved.